Hoy hablaremos de la obesidad
Obesidad: ¿problema de salud, enfermedad o solo estética?
Durante décadas, se nos ha hecho creer que el peso corporal y la apariencia física eran los indicadores definitivos de salud. Subirse a la báscula se convirtió en un ritual, y las cifras parecían dictar si estábamos “bien” o “mal”. Pero la realidad es mucho más compleja: la obesidad no puede reducirse a un número ni a un problema estético.
🧠 La obesidad: más allá del IMC
Tradicionalmente, el IMC (índice de masa corporal) ha sido la herramienta más utilizada para clasificar a las personas como “normopeso” u “obesas”. Sin embargo, esta fórmula es muy limitada: no distingue entre músculo y grasa, no considera la distribución de la grasa corporal, la edad, el sexo ni la genética.
Esto significa que podemos etiquetar como “obeso” a alguien con gran masa muscular, o pasar por alto a una persona con normopeso pero con riesgo cardiovascular y otras enfermedades. La obesidad, entendida solo como peso elevado, simplifica demasiado un problema complejo.
📊 Salud vs estética: ¿dónde está la línea?
La obesidad puede ser un factor de riesgo para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares o inflamación sistémica. Pero no todos los cuerpos con sobrepeso/obesidad presentan estas patologías. Y quizás lo que habría que hacer primero es redefinir que es una persona que padece sobrepeso u obesidad
Centrarse únicamente en la estética ignora la realidad de la salud integral. Lo más importante no es cuántos kilos marca la báscula, sino cómo funciona el cuerpo: composición muscular y grasa, metabolismo, hábitos alimentarios, actividad física, sueño, estrés, estado emocional, genética y parámetros bioquímicos.
⚠️ Riesgo de enfoques simplistas
Los mensajes que reducen la obesidad a “comer menos y moverse más” generan frustración, culpa y ansiedad. Las dietas restrictivas y los planes estéticos rápidos no solo suelen fracasar, sino que pueden empeorar la relación con la comida y el cuerpo. Además, la percepción de “fracaso” personal es injusta: muchas personas no logran cambios sostenibles porque no se han abordado todos los factores que influyen en su peso y salud. Y simplifica demasiado un problema de salud muy complejo e incluso al categorizar de forma errónea puede ser que se diga a una persona que coma menos y se mueva más cuando en realidad ya está bien como está o ya está haciendo todo lo necesario para tener una buena salud.
🌱 Un enfoque integral y personalizado
La obesidad debe abordarse desde un enfoque integral, considerando la persona en su totalidad. Esto incluye:
-
Composición corporal y distribución de grasa
-
Calidad de la alimentación y hábitos sostenibles
-
Actividad física adaptada
-
Sueño, estrés y bienestar emocional
-
Factores hormonales, digestivos y metabólicos
Problemas de salud y enfermedades
-
Historia clínica y genética
Trabajar con un dietista-nutricionista que contemple todos estos factores permite diseñar un plan personalizado, sostenible y saludable. Así se mejoran los parámetros de salud sin obsesionarse con la báscula y sin convertir el proceso en un castigo.
Web
- Cristina Borrallo Nutricionista
_____________________________________________
https://subscribepage.io/uWszrG
https://subscribepage.io/ToUQm6
https://subscribepage.io/yKOngE
https://subscribepage.io/f7wu3e
Comentarios
Publicar un comentario