Compensar alimentos: ¿realmente hace falta?

 Descubre por qué no es necesario “compensar” lo que comes y cómo disfrutar de la comida sin culpa, manteniendo una alimentación equilibrada y saludable.

La palabra “compensar” se utiliza a menudo en nutrición para intentar equilibrar los efectos de un exceso en la alimentación con algo contrario. Por ejemplo, después de comer algo que creemos “menos saludable”, pensamos que debemos hacer “bondad” ingiriendo solo alimentos saludables o reduciendo drásticamente lo que comemos después.

Pero, ¿realmente es necesario compensar?

Una historia para entenderlo

Imaginemos a Juanito, que ha empezado a seguir pautas nutricionales para mejorar sus hábitos. Un día sale con sus amigos a un restaurante. Sabe que habrá platos diferentes a los que suele comer y se preocupa especialmente por los postres, sus favoritos.

Después de disfrutar del postre, Juanito siente que se ha “excedido” y decide compensar:

  • Cenar solo una pieza de fruta.

  • Comer ensalada y pescado a la plancha durante toda la semana.

El resultado: pasa hambre, se siente culpable y rompe la relación positiva que estaba construyendo con la comida.

¿Por qué compensar no es necesario?

Cuando seguimos recomendaciones nutricionales para mejorar nuestra alimentación, habrá momentos en los que disfrutaremos de comidas especiales, reuniones familiares, celebraciones o simplemente caprichos puntuales. Esto no supone un fallo ni una amenaza para nuestra salud, y no requiere compensación.

Lo importante es:

  • Mantener la alimentación saludable y equilibrada la mayor parte del tiempo.

  • Incorporar excepciones flexibles sin culpa ni remordimiento.

  • Valorar la calidad nutritiva y emocional de nuestra alimentación.

Alimentación equilibrada vs. dieta restrictiva

La clave para no sentir la necesidad de compensar está en una dieta que:

  • Sea variada, nutritiva y saciante.

  • Permita flexibilidad para disfrutar de los alimentos que nos gustan.

  • Incluya momentos sociales y placenteros sin generar culpa.

En otras palabras, una alimentación equilibrada no es perfecta ni restrictiva, sino sostenible y compatible con la vida real.

Conclusión

Compensar alimentos es un hábito que surge del miedo, la culpa o las dietas restrictivas. La realidad es que ningún exceso puntual necesita ser corregido con restricciones posteriores. Lo importante es crear un patrón de alimentación equilibrado, flexible y consciente, donde podamos disfrutar de la comida y cuidar nuestra salud física y emocional.

👉 Como dietista-nutricionista, mi objetivo es ayudarte a construir estos hábitos:

  • Mejorar tu relación con la comida.

  • Incorporar flexibilidad sin culpa.

  • Aprender a escuchar tu cuerpo y tus necesidades reales.

Recuerda: comer bien la mayor parte del tiempo y disfrutar sin remordimientos es la verdadera clave de la salud y el bienestar.

 

Web - Cristina Borrallo Nutricionista

Para reservar - Online

 

 

 

_____________________________________________

https://subscribepage.io/uWszrG

https://subscribepage.io/ToUQm6

https://subscribepage.io/yKOngE

https://subscribepage.io/f7wu3e

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carbohidratos, ¿amigos o enemigos de la salud?

Nutrición Intuitiva: Mantén una Alimentación Saludable Después de las Navidades

La clave para superar la resistencia a adelgazar que revela la nutricionista Cristina Borrallo - Colaboración con Mundo deportivo