Alimentos prohibidos: el gran mito de las dietas restrictivas y milagro
¿Existen realmente los alimentos prohibidos? Descubre por qué las dietas restrictivas y los mitos nutricionales dañan tu relación con la comida y cómo construir una alimentación equilibrada y flexible
¿Cuántas veces hemos escuchado frases como…?
-
“El pan por la noche engorda”.
-
“El plátano es malo si tienes azúcar alto”.
-
“No comas pasta porque produce obesidad”.
-
“Ese alimento es cancerígeno”.
¿Qué son los alimentos prohibidos?
Podemos definir un alimento prohibido como aquel que dejamos de consumir porque creemos que es malo para la salud o “engorda”, sin realmente comprender el porqué.
Estas prohibiciones pueden ser:
-
Impuestas (por mensajes de la industria, dietas milagro o consejos sin fundamento).
-
Autoimpuestas (cuando uno mismo decide evitar un alimento por miedo o por falsas creencias).
El problema es que, al prohibir un alimento, no desaparece el deseo: al contrario, se intensifica. Y si finalmente lo consumimos, aparece la culpa, entrando en un círculo vicioso dañino
¿Por qué buscamos culpables en los alimentos?
Es más fácil señalar a un alimento como “enemigo” que reflexionar sobre el conjunto de nuestros hábitos. Culpar a la pasta, al pan o al chocolate nos da la ilusión de control y una explicación sencilla a un problema complejo.
Pero la realidad es que ningún alimento, por sí solo, determina tu estado de salud. Lo que importa es el patrón alimentario global, el estilo de vida, el movimiento, el descanso y hasta la gestión del estrés.
El efecto psicológico de las prohibiciones
Las prohibiciones no solo no funcionan, sino que generan:
-
Mayor deseo por el alimento restringido.
-
Episodios de atracones o ingestas descontroladas.
-
Culpa y frustración tras consumirlo.
-
Una relación negativa y ansiosa con la comida.
En lugar de ganar control, lo perdemos.
¿Y si dejamos de prohibir?
Imagina un modelo de alimentación en el que no existen listas de “prohibidos” ni “pecados”. Donde el foco está en variar, equilibrar, disfrutar y escuchar al cuerpo.
Una alimentación equilibrada, flexible y consciente permite incorporar todos los alimentos en su justa medida, sin miedo ni culpabilidad. Porque no se trata de eliminar, sino de aprender a convivir con la comida desde la educación nutricional.
Conclusión
Los alimentos prohibidos son un mito alimentado por las dietas milagro y los falsos mensajes que circulan en torno a la nutrición. Lo que realmente funciona es construir una relación sana con la comida: variada, equilibrada, flexible y adaptada a cada persona.
👉 Dejemos de demonizar alimentos y empecemos a trabajar en lo que de verdad importa: hábitos sostenibles que cuiden nuestra salud física y mental a largo plazo.
Web
- Cristina Borrallo Nutricionista
_____________________________________________
https://subscribepage.io/uWszrG
https://subscribepage.io/ToUQm6
https://subscribepage.io/yKOngE
https://subscribepage.io/f7wu3e
Comentarios
Publicar un comentario