La gran mentira del peso ideal: esto es lo que realmente importa en nutrición

⚖️ ¿Por qué el peso no es el mejor indicador de salud? La nutrición va mucho más allá de la báscula

Durante años, nos han hecho creer que el peso corporal era el único indicador válido para medir nuestra salud. Subirse a la báscula parecía ser el ritual obligatorio para comprobar si estábamos “bien” o “mal”. Pero, ¿y si te dijera que el peso es solo una pequeña parte del conjunto?
La realidad es que hoy, gracias a un enfoque más humano y científico de la nutrición, sabemos que la salud no se mide en kilos.

🧠 ¿Qué es el peso realmente?

El peso corporal se define como la masa total del cuerpo humano. Se mide generalmente en kilogramos, y aunque puede aportar información útil, es solo una de las muchas variables que un dietista-nutricionista tiene en cuenta a la hora de valorar el estado nutricional y de salud global de una persona.

El problema no está en medir el peso, sino en darle un valor absoluto y aislado como si fuera la única verdad sobre nuestro estado físico. de hecho para saber si tienes un peso adecuado se mide con el IMC, pero esta pequeña fórmula sólo compara el peso con la proporción por la altura de la persona, sin tener en cuenta todos los factores, lo que hace que sea muy mal indicador porque no tenemos la misma composición corporal si se es hombre o mujer, si se tiene una masa muscular desarrollada o no, varía según la edad...


📊 Entonces… ¿cómo evalúan los nutricionistas nuestra salud?

Cuando acudimos a un profesional de la nutrición que trabaja desde un enfoque no pesocentrista, se valoran muchos más aspectos que la cifra de la báscula. Aquí tienes algunos de los indicadores reales de salud:

  • Composición corporal: masa muscular, masa grasa, masa ósea

  • Grasa visceral y pliegues subcutáneos

  • Perímetros corporales (cintura, cadera, brazos, piernas, cuello…)

  • Nivel de actividad física y estilo de vida

  • Si hay problemas de salud o enfermedades

  • Calidad del sueño y cronobiología

  • Niveles de energía

  • Presencia de retención de líquidos o edemas

  • Situación digestiva e historia clínica

  • Factores emocionales y psicológicos: estrés, ansiedad, motivación

  • Hábitos alimentarios reales y sostenibles

  • Antecedentes familiares, genética, estado inmunológico

  • Resultados de analíticas y parámetros bioquímicos

👉 Como puedes ver, el peso es solo una pieza dentro de un rompecabezas mucho más amplio.


❌ ¿Deberías pesarte todos los días?

La respuesta es no. Pesarse diariamente genera una falsa sensación de control, pero en realidad solo aumenta la ansiedad, la frustración y la desconexión con nuestro cuerpo. El peso varía naturalmente por múltiples razones: hidratación, ciclo hormonal, digestión, retención de líquidos, edad, deporte, entre otros.

Además, el peso no cambia de forma lineal ni refleja los progresos reales cuando estamos mejorando nuestros hábitos.


🌱 Cambia el foco: de la báscula a tu bienestar real

Cuando empezamos a cuidar nuestra alimentación y a movernos más, puede que la báscula no lo refleje de inmediato. Pero sí notarás otros cambios positivos y mucho más valiosos:

  • Más energía y vitalidad

  • Mejor digestión y menos hinchazón

  • Mayor agilidad y fuerza física

  • Mejor estado de ánimo y descanso

  • Relación más saludable con la comida y con tu cuerpo

Este tipo de mejoras son las que realmente indican que tu salud está mejorando, incluso si el peso sigue igual.


✅ Nutrición no pesocentrista: un enfoque que pone tu salud en el centro

La nutrición no centrada en el peso rechaza la idea de que el cuerpo debe ajustarse a un número determinado en la báscula. En cambio, promueve el respeto corporal, la educación nutricional, la alimentación consciente y el establecimiento de hábitos sostenibles que mejoren tu salud física, mental y emocional a largo plazo.


🧭 Conclusión: tu salud no se mide en kilos

Es hora de dejar de lado el mito de que el peso lo dice todo. Si realmente quieres mejorar tu salud, elige un enfoque integral, humano y basado en ciencia. Trabaja con un dietista-nutricionista que valore todo tu contexto, que te escuche, que te acompañe, y que no se quede solo con lo que marca la báscula.

Tu cuerpo es mucho más que un número.
Tu salud también.
Y tu valor, ni te cuento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carbohidratos, ¿amigos o enemigos de la salud?

Nutrición Intuitiva: Mantén una Alimentación Saludable Después de las Navidades

La clave para superar la resistencia a adelgazar que revela la nutricionista Cristina Borrallo - Colaboración con Mundo deportivo